martes, 10 de octubre de 2017

BIENVENIDOS...

Concepto de Inteligencia Artificial

La llegada de Internet, las TIC y la popularización del acceso móvil a la información, el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual, están cambiando los ambientes tradicionales de enseñanza. Nos encontramos en una nueva era educativa donde se busca la eficacia, rapidez y acceso a toda la información.

La Inteligencia Artificial es un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción de un experto humano en una determinada rama de la ciencia (García, 2000).

En el siguiente enlace encontraremos diferentes Conceptos y Ejemplos;;
Abre aquí Conceptos 

IA y Software Educativo

La educación es una de las áreas de aplicación de la IA ,ya que plantea que el uso de técnicas de elaboración de software educativo. Tienen como característica:

·           Se adapten mejor a las características de los estudiantes
·           Generen problemas, soluciones y diagnósticos.
·           Guía para el alumno.
·          Preservar el conocimiento para su utilización futura.
·          Establecer una comunicación eficiente con el estudiante.
·           Captar y presentar en diferentes formas las respuestas que recibe o proporciona.
·           Reconocer una extensa gama de errores de razonamiento.
Los software educativos requieren de grupos multidisciplinarios donde intervengan educadores y especialistas en computación (Shneiderman, 2006).

Los sistemas inteligentes desarrollados para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje son fundamentales a través del uso de técnicas de IA. Es un sistema experto es un sistema que además de demostrar gran capacidad de desempeño en términos de velocidad, precisión y exactitud, tiene como contenido un dominio de conocimientos que requiere de gran cantidad de experiencia humana (Galvis, 1994)
Sistemas de Tutores Inteligentes (García, 1993):
      • Experto: Tiene como función resolver los problemas y ejercicios, en forma simbólica y numérica en algunos casos.
      • Tutor: Experto con el objetivo de enseñar. Determina qué sabe el estudiante y cuál es la próxima tarea a plantear.
      • Estudiante: Representa el conocimiento y las habilidades del alumno.
      • Bases de datos del estudiante: Incluye datos personales, nombre, especialidad, etc.)Sus generalizaciones.
      • Módulo de explicaciones: Se encarga de ofrecer una explicación cuando el estudiante arriba a cierta conclusión.
      • Interfaz: Tiene como función comunicar al estudiante con el sistema, mediante el uso de un lenguaje cercano al natural, gráficos y notaciones especializadas.

Prezi de Inteligencia Artificial en la construcción de programas de Enseñanza- Aprendizaje

Abre aquí Prezi



Realidad Virtual

La incorporación de la Realidad Virtual supone un adelanto notable en el aprendizaje. Ya que este es una simulación tridimensional dinámica en la que el usuario se siente introducido en un ambiente artificial que percibe como real en base a estímulos. La utilización permite obtener un sentido del espacio 3D del que carece cualquier otro sistema de representación gráfica.  

La educación actualmente es uno de los ámbitos más prometedores para el diseño y aplicación de Realidad Virtual, fundamentalmente a la capacidad de introducir al alumno en entornos  donde se utilice la vista, tacto y oídos. En el que los estudiantes puedan interactuar en un ambiente artificial que estimule su proceso de aprendizaje.
En la tecnología de Realidad Virtual se retienen mejor los conocimientos cuando se experimenta directamente, permite la adaptabilidad a casi cualquier materia del conocimiento, resulta fiable y seguro. Con entorno amigable y motivador, que facilita el proceso de enseñanza/aprendizaje.
La Realidad Virtual es:

          • Simulación: Representa un sistema parecido a la realidad, para convencer al usuario de que constituye una situación igual a las del mundo real.

             • Interacción: Las acciones del usuario producen cambios en el mundo artificial. Para lograr esta interacción hay diversos interfaces hombre-máquina, que van desde lo sencillo como teclado y ratón, hasta guantes o trajes sensoriales.

               • Percepción: Es el factor más importante se dirigen principalmente a los sentidos vista, oído y tacto. 
Por lo tanto implicará una motivación en el alumno, animándolo a aprender y continuar explorando el mundo virtual. La Realidad Virtual demuestra ser una eficaz herramienta para alcanzar los niveles más elevados y complejos de la escala cognoscitiva, a los que el alumno llega con mayor dificultad.


Mira este Infograma que habla sobre la Realidad Virtual

Abre aquí Infograma

Conclusiones

La Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual son una tecnología aplicable a la educación, debido a su capacidad los alumnos pueden sumergirse en escenarios artificiales que les muestran procesos de estudio que de otra forma serían inaccesibles. 

El enorme potencial de esta tecnología en el ámbito educativo como herramienta de una nueva metodología de enseñanza. Además generan el interés y la motivación, no sólo por el uso de herramientas novedosas, sino por el hecho de aprender experimentando e interactuando con un entorno. Nuestras experiencias en un mundo virtual podrían llegar a ser como en el mundo real.


La utilización de ellas permite crear experiencias en primera persona, accesibles al conocimiento. La enseñanza está basada en la práctica ya que los alumnos han de aprender a moverse e intervenir en los escenarios electrónicos, en plataformas o aulas virtuales, además de transmitir información y conocimientos.




Referencias 
Stuart Russell. (2004). Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno. Madrid, España: Pearson Educación. P500

Maikel León Espinosa, Zenaida García Valdivia. (2008). La Inteligencia Artificial Educativa. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, Vol. 5, 10.

Begoña Gross. La inteligencia Artificial y su aplicación en la enseñanza. Lenguaje y Educación Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126244.pdf

Guillermo Vera Ocete, José Antonio Ortega Carrillo, Ángeles Burgos González. (Diciembre de 2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Etic@.net, Vol.2 , 17. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Realidadvirtual.pdf